BOB DYLAN SEGUNDA PARTE


Bob Dylan con Allen Ginsberg durante la gira Rolling Thunder Revue en 1975.

Durante el verano, Dylan escribió su primera canción protesta exitosa después de doce años, a favor de la lucha por la liberación del boxeador Rubin Carter, quien había sido encarcelado acusado de triple homicidio en Paterson, Nueva Jersey. Tras visitar a Carter en prisión, Dylan escribió «Hurricane», presentando la causa por la inocencia de Carter.

A pesar de sus 8:32 minutos de duración, la canción fue extraída del álbum Desire como sencillo, alcanzó el puesto 33 en la lista Billboard Hot 100 y fue interpretada en todos los conciertos de la siguiente gira de Dylan, bautizada como Rolling Thunder Revue. La gira ofrecía una variada noche de entretenimiento con muchos intérpretes de la escena del folk de Greenwich Village como T-Bone Burnett, Ramblin’ Jack Elliott, David Mansfield, Roger McGuinn, Mick Ronson, Joan Baez y la violinista Scarlet Rivera. Allen Ginsberg acompañó al elenco de artistas y apareció en escenas de la película que Dylan grababa simultáneamente. Sam Shepard fue inicialmente contratado para escribir el guion de la película, pero terminó acompañando a la gira como un cronista informal.


Entre finales de 1975 y comienzos de 1976, la gira sirvió como promoción del álbum Desire, que incluía varias de sus nuevas canciones con un estilo narrativo cercano a las crónicas de viajes y con la influencia de su nuevo colaborador Jacques Levy. A mediados de la gira, la Rolling Thunder Revue fue documentada para un especial televisivo bajo el título de Hard Rain, que coincidió con la publicación del álbum en directo Hard Rain. La primera parte de la gira, generalmente mejor recibida por la crítica, no encontró una publicación oficial hasta la edición en 2002 de Live 1975.


Bob Dylan en el concierto de despedida de The Band a finales de 1976, filmado por Martin Scorsese.

La gira de otoño de 1975 con la Rolling Thunder Revue también sirvió de trasfondo para el largometraje de cuatro horas Renaldo and Clara, una narración improvisada y extensa mezclada con metraje de conciertos y reminiscencias. Estrenada en 1978, la película recibió en general malas reseñas, a veces mordaces, y permaneció poco tiempo en los cines. A finales de año, Dylan permitió la edición de la película para resumirla en dos horas dominadas por interpretaciones en directo.

En noviembre de 1976, Dylan apareció en el concierto de despedida de The Band, junto a otros invitados como Joni Mitchell, Muddy Waters, Van Morrison y Neil Young, organizado en San Francisco, California. La crónica del concierto, grabada por Martin Scorsese y titulada El último vals, y en la que se incluía aproximadamente la mitad de la actuación de Dylan, se estrenó en 1978 y fue alabada por la crítica como un momento épico en la historia del rock. En 1976, Dylan también compuso la canción «Sign Language» con Eric Clapton y participó en su álbum No Reason to Cry. En el mismo año, Dylan grabó una versión de «Buckets of Rain» con Bette Midler para su álbum Songs for the New Depression.


El álbum de 1978 Street Legal, grabado con una amplia banda de pop-rock y respaldado por un coro femenino, supone uno de sus álbumes más complejos y cohesivos desde el punto de vista lírico. Sin embargo, Street Legal recibió reseñas ambiguas en base, principalmente, a su pobre sonido, debido a las prácticas de grabación que Dylan hacía en el estudio. La amplia instrumentación utilizada no fue debidamente mezclada hasta casi un cuarto de siglo después, cuando el álbum fue remasterizado.

1978-1981: evolución religiosa


Dylan en un concierto en Toronto (1980)

A finales de la década de 1970, Dylan renace espiritualmente: se convierte al cristianismo, y publica dos álbumes de música gospel cristiana. Slow Train Coming incluye el acompañamiento a la guitarra de Mark Knopfler y la producción del veterano productor de R&B Jerry Wexler. Wexler recalcó que cuando Dylan intentaba evangelizarlo durante la grabación, él contestaba: «Bob, estás tratando con un judío ateo de sesenta y dos años. Vamos a hacer un álbum». Slow Train Coming ganó el premio Grammy a la mejor voz masculina por la canción «Gotta Serve Somebody». El segundo álbum evangélico, Saved, publicado en 1980, recibió reseñas tibias, aunque Kurt Loder declaró en la revista Rolling Stone que el álbum era muy superior desde el punto de vista musical a su predecesor.

Durante las giras llevadas a cabo entre otoño de 1979 y primavera de 1980, Dylan dejó de interpretar sus canciones más conocidas, seculares, y comenzó a realizar en el escenario declaraciones sobre su fe, como la siguiente:

«Años atrás decían que era un profeta. Yo contestaba: «No, no soy un profeta», pero insistían: «sí, lo eres, eres un profeta». Y yo respondía: «No, no lo soy». Y continuaban: «Seguro que eres un profeta». Me convencían de que era un profeta. Ahora vengo y os digo que Jesús es la respuesta. Y ahora dicen: «Bob Dylan no es un profeta». Simplemente no pueden aceptarlo»

El hecho de que Dylan abrazase el cristianismo produjo el rechazo de varios de sus seguidores y de compañeros de profesión. Poco antes de su asesinato, John Lennon grabó «Serve Yourself» como respuesta a la canción «Gotta Serve Somebody». En 1981, cuando la fe de Dylan era más que conocida, Stephen Holden escribió en New York Times que «ni la edad (ahora tiene 40) ni su más que publicitada conversión al cristianismo ha alterado su esencial temperamento iconoclasta».

1981-1989: trabajos menores


Bob Dylan en Barcelona el 28 de junio de 1984.

En otoño de 1980, Dylan volvió a salir de gira en una serie de conciertos etiquetados como «una retrospectiva musical» al reinsertar varias de sus viejas composiciones en el repertorio. Shot of Love, grabado la siguiente primavera, cuenta con la participación de Ron Wood y Ringo Starr en el tema «Heart of Mine» e incluye las primeras composiciones seculares de Dylan después de más de dos años, mezcladas con otras canciones de marcada índole cristiana. La evocativa pieza «Every Grain of Sand» recordaba, según ciertos críticos, a los poemas de William Blake.


Durante la década de 1980, la calidad de las grabaciones de Dylan varió ampliamente, desde Infidels, publicado en 1983 y aclamado por la crítica, hasta el abucheado Down in the Groove, publicado en 1988. Críticos como Michael Gray condenaron los álbumes de Dylan tanto por mostrar un extraordinario descuido en el trabajo en el estudio como por descartar sus mejores canciones. Las sesiones de grabación de Infidels, por ejemplo, produjeron notables canciones que Dylan descartó de la configuración final del álbum; entre ellas, las más aplaudidas fueron «Blind Willie McTell» (homenaje al fallecido cantante de blues y evocación de la historia afroamericana ), «Foot of Pride» y «Lord Protect My Child». Estas canciones fueron finalmente publicadas en 1991 en The Bootleg Series Volumes 1-3 (Rare & Unreleased) 1961-1991.




Entre julio de 1984 y marzo de 1985, Dylan grabó su siguiente álbum de estudio, Empire Burlesque. Arthur Baker, que había trabajado para Bruce Springsteen y Cyndi Lauper, fue contratado como ingeniero de grabación. Baker ha dicho que tuvo la sensación de que le contrataban para hacer el sonido del álbum «un poco más contemporáneo». El álbum fue acompañado por la grabación de un videoclip, bajo la dirección de Paul Schrader, para la canción «Tight Connection to My Heart».

El compromiso social del mundo de la música anglosajona encontró su máxima expresión en 1985 con el sencillo We Are the World, en cuya grabación participó Dylan. El 13 de julio de 1985, Dylan participó al final del concierto Live Aid organizado en el JFK Stadium de Filadelfia. Respaldado por Keith Richards y Ron Wood, Dylan interpretó una irregular versión de «The Ballad of Hollis Brown», su balada a la pobreza rural, y habló para un público mundial que excedía de los mil millones de personas, diciendo: «Espero que algo de este dinero… quizás puedan tomar un poco de él, quizás… uno o dos millones, quizás… y usarlo para pagar las hipotecas de algunas granjas y de granjeros de aquí, que pertenecen a los bancos». Se criticó mucho sus palabras como inapropiadas, pero al mismo tiempo inspiraron a Willie Nelson a organizar una serie de eventos bajo el título de Farm Aid con el fin de recaudar fondos para los granjeros.

Para celebrar sus 25 años de actividad discográfica, Columbia publicó el álbum quíntuple Biograph, con canciones descartadas y tomas alternativas entremezcladas con los grandes éxitos del músico. En julio de 1986, Dylan publicó Knocked Out Loaded, un álbum con tres versiones (de Little Junior Parker, Kris Kristofferson y el himno gospel tradicional «Precious Memories»), tres colaboraciones con otros compositores (Tom Petty, Sam Shepard y Carole Bayer Sager) y dos composiciones propias. Knocked Out Loaded recibió reseñas negativas desde su publicación, siendo calificado por la revista Rolling Stone como una «aventura deprimente», y se convirtió en el primer álbum desde The Freewheelin’ en no entrar en los cincuenta primeros puestos de las listas. Posteriormente, varios críticos han calificado la canción «Brownsville Girl», de once minutos de duración, que Dylan compuso junto a Sam Shepard, como una obra genial. En 1986 y 1987, Dylan ofreció conciertos junto a Tom Petty and The Heartbreakers, compartiendo voz con Petty en varias canciones cada noche. Dylan también compartió escenario en 1987 con The Grateful Dead durante conciertos grabados y posteriormente recopilados para el álbum en directo Dylan and The Dead. Este álbum recibió reseñas especialmente negativas: en Allmusic, Stephen Thomas escribió: «Posiblemente el peor álbum tanto de Bob Dylan como de Grateful Dead». Tras tocar conjuntamente con estos artistas, Dylan comenzó el conocido como Never Ending Tour («la gira interminable») el 7 de junio de 1988 con una banda de acompañamiento que incluía al guitarrista G. E. Smith. Durante los siguientes veinte años, Dylan seguiría ofreciendo conciertos de forma continua con una banda pequeña pero en constante evolución.





En 1987, Dylan participó en la película de Richard Marquand Corazones de fuego, en la que interpretó a Billy Parker, una estrella del rock convertida a granjero de pollos cuya amante adolescente (Fiona) le abandona por una hastiada estrella inglesa del synth pop (interpretada por Rupert Everett). Dylan contribuyó a la banda sonora de la película, que fue un fracaso comercial y no llegó a estrenarse en Estados Unidos, con las canciones «Night After Night» e «I Had a Dream About You, Baby», así como una versión de «The Usual», de John Hiatt.

Dylan fue admitido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en enero de 1988. Bruce Springsteen, encargado del discurso, declaró: «Bob liberó nuestra mente del mismo modo en que Elvis liberó nuestro cuerpo. Nos enseñó que el mero hecho de que la música fuera naturalmente física no significaba que fuera anti-intelectual». A continuación, Dylan publicó el álbum Down in the Groove, que obtuvo ventas menores y críticas aún peores en comparación con sus anteriores trabajos. Únicamente la canción «Silvio» obtuvo cierto éxito como sencillo.

En primavera, Dylan fundó junto a George Harrison, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom Petty el grupo Traveling Wilburys, volviendo a las listas de éxitos con el álbum Traveling Wilburys Vol. 1. A pesar de la muerte de Roy Orbison en diciembre de 1988, el resto del grupo grabó un segundo álbum en mayo de 1990, publicado bajo el inesperado título de Traveling Wilburys Vol. 3.


Dylan finalizó la década con un repunte en su carrera gracias al álbum Oh Mercy, producido por Daniel Lanois. La revista Rolling Stone definió el álbum como «satisfactorio y desafiante». El tema «Most of the Time» fue incorporado a la película High Fidelity, mientras que la canción «What Was It You Wanted?» fue interpretada como un catecismo y como un agrio comentario sobre las expectativas de críticos y seguidores. Por otra parte, la imaginería religiosa de «Ring Them Bells» sirvió para confirmar a sus seguidores la reafirmación de su fe.


1990-1999: aún no ha oscurecido

Dylan comenzó la década de 1990 con la publicación de Under the Red Sky, que incluía canciones aparentemente de mayor sencillez lírica como «Wiggle Wiggle» y que contó con la colaboración de George Harrison, Slash, David Crosby, Bruce Hornsby, Stevie Ray Vaughan y Elton John. A pesar de la alineación de estrellas musicales, el álbum obtuvo reseñas negativas y bajas ventas. Durante siete años, Dylan no volvió a realizar un álbum de estudio con nuevos temas.

En 1991, fue galardonado por la industria discográfica con un premio Grammy a toda su carrera. El evento coincidía con el comienzo de la Guerra del Golfo contra Saddam Hussein y Dylan interpretó la canción «Masters of War», tras lo cual pronunció un breve discurso que escandalizó a parte del público. Ese mismo año, salió al mercado The Bootleg Series Volumes 1-3 (Rare & Unreleased) 1961-1991, triple álbum que contiene descartes y rarezas grabadas por Dylan entre 1961 y 1989. Publicado en respuesta a la fuerte demanda de discos piratas por parte de los aficionados a la música de Dylan, sería el primero de una serie de álbumes con material pirata (bootlegs) de Dylan (The Bootleg Series) editados después oficialmente por su compañía discográfica.

Los siguientes años supusieron el retorno de Dylan a sus raíces musicales con dos álbumes de marcado carácter folk y blues: Good as I Been to You y World Gone Wrong, que incluían canciones tradicionales interpretadas con guitarra acústica. Como excepción a su retorno folk, Dylan compuso en 1991 junto a Michael Bolton la canción «Steel Bars», incluida en el álbum de Bolton Time, Love & Tenderness. En noviembre de 1994, Dylan grabó dos conciertos para el programa MTV Unplugged. Su deseo de interpretar una lista de canciones tradicionales fue desechado por los ejecutivos de Sony, que insistieron en incluir sus grandes éxitos. Un álbum posterior, MTV Unplugged, incluye la canción inédita de 1963 «John Brown», que trata sobre los estragos de la guerra y del jingoism (patriotismo belicista). El mismo año, participa en el festival Woodstock 94.











Dylan en concierto en Estocolmo, Suecia en 1996

Con una nueva colección de canciones compuestas durante una nevada en su rancho de Minnesota, Dylan reservó los Criteria Studios de Miami junto a Daniel Lanois en enero de 1997. Las sesiones de grabación que dieron como fruto Time Out of Mind estuvieron, según declaró el propio Lanois, cargadas de tensión. A finales de primavera, antes de la publicación de Time Out of Mind, Dylan fue hospitalizado a causa de una pericarditis causada por una histoplasmosis derivada, a su vez, de una infección micótica. La gira europea programada con antelación fue cancelada, aunque Dylan se recuperó rápidamente de la infección; cuando salió del hospital, dijo: «la verdad es que me pensaba que iba a ver pronto a Elvis». A mediados de verano volvió a la carretera, y en otoño tocó para el Papa Juan Pablo II en el Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Bolonia, en Italia. Previamente, el Papa leyó un sermón ante un público de 200.000 personas basado en la letra de la canción de Dylan «Blowin’ in the Wind».

En septiembre tuvo lugar la publicación del álbum producido por Lanois Time Out of Mind. Con su amarga evaluación del amor y de la muerte en canciones como «Not Dark Yet» y «Tryin’ to Get to Heaven», la primera colección, tras siete años, de canciones propias de Dylan fue muy aclamada por la crítica. Time Out of Mind se alzó con el Grammy al álbum del año.

Continuar leyendo en BOB DYLAN tercera parte…

Deja un comentario